Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Narcís Prat. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Narcís Prat. Mostrar tots els missatges

dilluns, 25 d’agost del 2008

Entrevistes de 1998 a Presència

Més hemeroteca provinent de Presència (15 al 21 de març de 1998):

* Entrevista a Pere Macias, Conseller de Política Territorial i Obres Públiques de la Generalitat de Catalunya: "Les mesures d'estalvi no seran suficients per garantir la demanda futura"























* Entrevista a Narcís Prat, Catedràtic d'Ecologia de la Universitat de Barcelona: "Catalunya té prou aigua per satisfer les necessitats actuals i futures"

dimecres, 18 de juny del 2008

Hay que pensar en la próxima crisis - Article de Narcís Prat

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=518385&idseccio_PK=1021

Lo sucedido ha arruinado la poca credibilidad de la clase política catalana

NARCÍS Prat
CATEDRÁTICO DE ECOLOGÍA (UB)

Un buen amigo mío que vive en Dènia me dijo hace años que la gestión de la sequía se debe preparar cuando los embalses están llenos, pues cuando están vacíos las decisiones se toman apresuradamente y el riesgo de fracaso es enorme.
Esto es lo que ha pasado en Catalunya en los últimos meses. Hemos fracasado como gestores de la sequía por no haber pensado suficientemente en ella antes y actuar apresuradamente cuando ya no había remedio.

AUNQUE la Agència Catalana de l'Aigua (ACA) había trabajado en los tres últimos años para mejorar la sostenibilidad del ciclo del agua, incentivando el ahorro industrial y doméstico, o en la mejor utilización de los acuíferos, no ha elaborado aún un verdadero plan de sequía para Catalunya. Nos hemos fiado excesivamente de la aplicación de un decreto de sequía que es claramente insuficiente.

En esta sequía surge un claro ganador, a quien hay que felicitar por su comportamiento: son los ciudadanos de Catalunya, que han dado múltiples ejemplos de concienciación ante la posible falta de agua y han llevado el consumo individual a cotas de ahorro nunca vistas, demostrado que ellos sí parecen creer en la nueva cultura del agua (NCA).

Pero el ejemplo ciudadano se ha visto defraudado por una política errática de todo el espectro político del país, incluyendo desde la actitud infantil (pueril, casi diría yo) de no querer pronunciar la palabra trasvase, hasta la ocultación de las medidas que se querían implementar (el trasvase del Alto Segre) y el negar que se había planificado el mismo a pesar de las evidencias, o la insistencia de otros en el trasvase del Ródano cuando estaba claro que no servía para esta sequía.

TODO ELLO ha incidido en la pérdida de la ya escasa credibilidad de la clase política catalana, cuya autoestima debería estar por los suelos. Y más aún: que una decisión tan importante como realizar el minitrasvase de Ebro se tome en un despacho de Madrid, por sugerencia de una empresa a un director general, sin el conocimiento del propio Gobierno de Catalunya, ya indica que nuestros políticos no han entendido el fondo de la NCA, para la cual las decisiones técnicas son injustificables sin la participación de los ciudadanos afectados.

Finalmente, el establecimiento de la mesa nacional de la sequía tampoco fue una solución, pues en ella la Administración trataba de defender un minitrasvase que a principios de mayo ya estaba claro que no era necesario como habían vaticinado algunos ilustres climatólogos del país. Al final, San Pedro (o la Virgen de Montserrat) han arreglado con las lluvias un entuerto del cual nadie sabía muy bien cómo salir. Realmente no podemos estar muy satisfechos de cómo han funcionado las cosas en esta sequía. ¿Aprenderemos para la siguiente?.

El tema clave para el futuro es saber si los partidarios de la nueva cultura del agua pueden demostrar que se puede construir un modelo alternativo al de la cultura de la oferta que aquí, en Catalunya, significa defender sin reservas el trasvase del Ródano o la construcción de las desaladoras que hagan falta.

Pero este es un falso debate que requiere una reflexión previa. ¿Aceptamos que el agua sea un elemento clave del desarrollo y por lo tanto pueda ser limitante de algunas actividades o bien consideramos el agua como un recurso sectorial al servicio de otras actividades y por lo tanto hay que traerla de donde sea y como sea?

DOS ALTOS cargos de la Generalitat defendieron en la mesa de la sequía esta última opción, y la política global del Gobierno de Catalunya sigue esta trayectoria (el plan de infrastructuras, los planes territoriales). En este escenario, ¿es posible que los defensores de este desarrollo sostenido puedan pensar en llevar a la práctica una política del agua para Catalunya basada en la NCA? O sea, ¿podemos hacer una política para embutir un millón de personas más en la región metropolitana de Barcelona sin que se fundan los plomos y los grifos se sequen?

Esta es una pregunta clave para la que el Gobierno de Catalunya no parece tener una respuesta clara y común entre conselleries. Mi sugerencia es que pregunten a los ciudadanos, que les animen a participar y buscar soluciones consensuadas. Probablemente se llevarían una sorpresa, pues estos tienen una visión mucho más moderna y sostenible del país que ellos mismos.

Pienso que todavía queda mucho espacio para el desarrollo de un modelo sostenible de la gestión del agua en Catalunya. Aún se puede ahorrar más, la reutilización del agua no ha hecho más que empezar, hemos redescubierto las aguas pluviales y su posible potencial para tiempos de crisis y tenemos nuevas tecnologías para recuperar acuíferos o desalar agua. Con todo ello, y con el diseño de un buen centro de transferencia de aguas en el Segre y en el Ter para momentos de crisis, podríamos llegar a desarrollar un modelo de gestión sostenible del ciclo del agua basado en la NCA, siempre que al mismo tiempo desarrollemos una nueva cultura de la energía y del territorio.

Estamos en el siglo XXI y necesitamos políticos y gestores de este siglo, no nos interesan las soluciones y aquellos que promocionaron la cultura de la oferta del siglo XX. Si para la próxima sequía no hemos solucionado este reto, probablemente volveremos a hacer el ridículo. Pensemos, pues, ahora, antes de que se vacíen los embalses otra vez.

diumenge, 25 de maig del 2008

¿Sequera? ¿Quina sequera? - Article de Narcís Prat a El Periódico, 22/5/2008

El risc de desproveïment abans del 2009 és menor que el risc de ruptura social a Catalunya

NARCÍS Prat*

Un visitant que arribés avui a Catalunya i la recorregués visitant primer el Montseny, després es dirigís al Cadí, des d'allà baixés pel Segre i tornés a Barcelona travessant la Segarra, al ser informat al final del seu recorregut que el principal problema dels catalans és avui la sequera, preguntaria intrigat: "¿Quina sequera? He vist els rius amb un bon cabal, les fonts brollant, les plantes florint, els camps verds... ¿On és la sequera?". A Catalunya no hi ha sequera. Si els embassaments no s'han omplert prou per al consum humà futur no és per la sequera: és un problema de gestió.

És a dir: el problema és el risc de talls d'aigua a la regió metropolitana en una data anterior al mes de maig del 2009. No parlem, doncs, més d'una sequera que és inexistent. Parlem d'un risc... ¿realment greu? La gestió del risc no es pot fer des de la recerca de la certesa absoluta que una cosa no passarà. Això és impossible, i no obstant és el que estan fent els governs català i espanyol amb la hipòtesi que no plourà més. I per minimitzar un risc físic (la falta d'aigua) estan generant un perill molt més gran: la fractura de la societat catalana en dos: els pro i els antitransvasament de l'Ebre.

LA GESTIÓ sostenible de l'aigua requereix avaluar els riscos tenint en compte tant la garantia del recurs com la sostenibilitat ambiental i els aspectes socioeconò- mics. El problema del proveïment urbà de Barcelona es veu, per part dels governs central i autonòmic, únicament des del primer punt de vista, i en canvi està generant un risc molt gran de bancarrota econòmica i de desafecció social cap a la política que no es percep.

Però, realment, ¿el risc de desproveïment és tan gran?

En aquests moments ja han entrat als embassaments de les conques internes de Catalunya més de 60 hectòmetres cúbics d'aigua, una quantitat superior als hectò- metres cúbics que el futur microtransvasament de l'Ebre pot proporcionar abans del maig del 2009. Per tant, el decret llei que el permet hauria de ser suspès immediatament, i l'obra, anul.lada. Per una altra part, les previsions meteorològiques fetes a mitjà termini assenyalen que aquest any 2008 serà humit, amb precipitacions superiors a la mitjana. Per tant, la suposició que no plourà més fins al maig del 2009 té una probabilitat molt baixa de convertir-se en realitat, i hauríem d'acceptar com a hipòtesi que arribarà aigua als embassaments abans del maig del 2009, i no només que no plourà gens ni mica.

CADA VEGADA hi ha un risc més baix de desproveïment abans de la data fatídica, mentre que cada vegada el risc de confrontació social és més gran si s'insisteix en un microtransvasament costós i innecessari. ¿Quin dels dos riscos és el pitjor? Un partit que va governar Catalunya durant gairebé un quart de segle va perdre el poder per minimitzar el risc social.

A més a més, econòmicament aquest transvasament és una ruïna, i molt ineficient. Fent una inversió de 90 milions d'euros (la meitat del que s'ha pressupostat que costarà la canonada) seria possible construir un tractament terciari en la depuradora del Besòs i totes les conduccions necessàries per establir al pla de Barcelona i a la cubeta de la Llagosta un sistema de reutilització de les aigües que podria proveir la zona amb més aigua que la que els proporcionarà el transvasament que la transportarà de manera puntual.

AQUESTA SERIA una infraestructura permanent que podria treballar sempre. I encara es disposaria de 90 milions d'euros més per escometre altres obres necessàries. A més a més, amb aquesta opció, s'invertiria en tecnologies d'última generació, no només en una canonada que no aporta res a la innovació, una paraula molt en voga en els programes polítics i a la qual s'apunten els països que miren al segle XXI. Que s'ofereixi a les empreses a les quals s'han promès els milions del microtransvasament el canvi de cromos, innovació en lloc de canonades en el cicle de l'aigua, i tots hi sortirem guanyant.

És una llàstima que l'administració de l'aigua a Catalunya, una comunitat que ho havia fet mitjanament bé fins al present i que semblava que realment es creia això de la sostenibilitat ambiental i la nova cultura de l'aigua, ara sigui qüestionada per la vella cultura del formigó, en què els problemes es miren de solucionar mitjançant canonades, sense consens social i sense racionalitat econòmica, just al revés del que exigeix la directiva marc de l'aigua.

Però encara podem recuperar el temps perdut: que s'anul.li aquest maleït microtransvasament, que es recuperi el consens social a la mesa nacional de la sequera i que es demostri que és possible posar en marxa un model diferent de gestió de l'aigua a Catalunya.

*Catedràtic d'Ecologia de la Universitat de Barcelona

dilluns, 28 d’abril del 2008

El riesgo del microtrasvase del Ebro - article de Narcís Prat

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=504264&idseccio_PK=1006

La solución elegida va contra la sostenibilidad económica, social y ecológica en el uso del agua

NARCÍS Prat

En la región metropolitana de Barcelona, donde viven 5,5 millones de personas, la garantía de abastecimiento de agua es muy corta. Dos años de sequía han puesto a la región en peligro de cortes de suministro que, si no llueve hasta la fecha límite, podrían producirse entre el otoño del 2008 y la primavera de 2009 (cuando se supone que va a funcionar a pleno rendimiento la desalinizadora de El Prat del Llobregat). Para no llegar a este extremo, además de una explotación extrema de todos los recursos actuales (acuíferos y embalses) se están buscando diferentes soluciones, como el transporte de agua en barcos (a 10 euros el metro cúbico) en trenes, o la reutilización de las aguas de la depuradora de El Prat que se van a bombear río arriba.

Pero si no llueve, en otoño del 2009 habrá restricciones. Una pieza más de este rompecabezas es el trasvase de aguas de la cuenca del Ebro al área de Barcelona. Primero se pensó desde el alto Segre y después del bajo Ebro. El total es de 40 hectómetros cúbicos, (un 8% del consumo anual). Un microtrasvase del minitrasvase actual.

PERO ESTE microtrasvase puede ser un fiasco total. Desde el punto de vista ambiental, probablemente su efecto sobre la parte baja del Ebro será mínimo. Y si se combinara con una cesión de derechos en la cuenca y el volumen trasvasado desde el próximo otoño hasta la primavera del 2009, y se compensara con una avenida generada en el Segre, primero (20 metros cúbicos por segundo, durante 23 días) y en el bajo Ebro, después (600 metros cúbicos por segundo, durante un día), su efecto ambiental sobre los dos ríos sería positivo.

Este posible beneficio ambiental no debe hacer olvidar que cualquier acción en la gestión del agua (independientemente de la urgencia) debe ser sostenible con criterios económicos, sociales y medioambientales.

Es evidente que el microtrasvase del Ebro no cumple en ninguno de los tres casos. Económicamente, no parece muy razonable gastar 182 millones de euros en una tubería que puede servir solo para una vez. Socialmente, ya se ha visto que ha encendido los ánimos de las gentes del Ebro. Y el fiasco puede ser total, porque podría ser que la tubería no llegara a transportar agua o fracasar en el objetivo de impedir las restricciones, bien porque llueva en otoño y la alerta se desactive, bien porque la obra no se termine en el plazo que se ha comprometido, como opinan algunos ingenieros.

A esta situación hemos llegado por varios motivos. Uno es el miedo que parecen tener los políticos a la palabra trasvase, que ni siquiera osan pronunciar. Ello les impide hacer lo que es propio de una emergencia: reunir a todos los implicados (¡pero con tiempo!) y buscar el consenso una vez que se puede demostrar que los que piden agua han hecho los esfuerzos oportunos para ser eficientes. Sin participación pública en las decisiones no hay nueva cultura del agua. El tercero es que esta solución ha sido impuesta desde Madrid a la Generalitat, y además, ¡pagando ella y responsabilizándose de la obra! Esto suena a tras de cornudo, apaleado. Vaya, un desastre.

¿Es posible buscar otra solución? Las últimas lluvias y nieves dan un respiro de un mes. Todavía es posible una concertación social para que los habitantes de la región metropolitana (por ejemplo, su confederación de vecinos) se reúnan con las gentes de la plataforma del Ebro, con los regantes del Urgell, con la sociedad de las tierras de Lleida y con todos los posibles implicados para llegar a un gran acuerdo que permita que los posibles cedentes del agua entiendan que la necesidad de la región de Barcelona es real, que el plan de la Agència Catalana de l'Aigua para el futuro ( gestión de la demanda, con recursos no convencionales y sin trasvases) es posible. Por su parte, los que van a recibir agua deben comprometerse a ser eficientes y a reflexionar sobre el modelo de desarrollo de Catalunya y su distribución territorial. Sería conveniente que los políticos catalanes se olvidaran de sus diferencias y lideraran este proceso.

UNA SOLUCIÓN alternativa es posible: un trasvase de aguas desde el canal de Urgell (distante solo 32 kilómetros de los confines de la cuenca del Llobregat), que puede construirse más rápidamente que el microtrasvase del Ebro y asociarse a un Centro de Transferencias de Agua de Catalunya (que con el tiempo debería incluir el trasvase del Ter). Si somos capaces de llegar a un acuerdo, la mejor noticia que podríamos tener en estos meses es que la manifestación de la Plataforma de l'Ebre del próximo día 18 se desconvoca. Hay que apelar también a la gente del Ebro para que haga un ejercicio de responsabilidad y ayude a construir una solución donde ni el río ni la sociedad catalana (ni su economía) pierdan otra vez. Los millones de catalanes de la región metropolitana, que han demostrado en los últimos años que una nueva cultura del agua es posible, ahorrando y siendo eficientes (la región metropolitana ha disminuido su consumo en los últimos cuatro años), no se merecen las restricciones. Colaboremos todos para encontrar una solución que sea sostenible de verdad y con visión de futuro para la gestión de agua en Catalunya.

Cuando pase la sequía hablaremos con más detalle del modelo de desarrollo o del Ródano. La sostenibilidad del ciclo del agua depende en gran medida de cómo nos imaginemos el futuro y sin una nueva cultura del territorio y de desarrollo económico, al final no será posible la nueva cultura del agua.

Catedrático de Ecología de la UB.